Autoridades y equipo de trabajo
Nuestro nombre: «archipiélago»
Convenio con FLACSO para el desarrollo de Seminarios de Posgrado
Historia de la Fundación Archipiélago.
La Fundación Archipiélago es una institución con personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación el 7 de enero de 1999 con el fin de aportar al “desarrollo de la cultura y de la educación” y con poder para actuar en todo el territorio de la República Argentina.
Fue fundada por el Profesor Guillermo Ariel Magi, el 6 de noviembre del año 1998 con el fin de planificar y desarrollar proyectos educativos, culturales y científicos en todo el territorio nacional, está integrada por profesionales de distintas áreas del saber que cuentan con una destacada y reconocida trayectoria profesional y académica.
Los Objetivos de la Fundación son:
- Desarrollo y Gestión de Programas Académicos en conjunto con Universidades e Instituciones del exterior y de nuestro país.
- Diseño, desarrollo y coordinación de Programas de Intercambio Académico.
- Organización de eventos académicos como Seminarios, Congresos, Reuniones Científicas, etc.
- Publicación de Trabajos de Investigación Académica en las áreas de incumbencia de la Fundación.
PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS en los últimos años:
- Proyecto de los Congresos Regionales de Educación.
- Programa de «Diplomatura en Educación, orientación Prácticas Docentes, Organizaciones y Contextos».
- Programa de «Actualización Académica en Educación Inclusiva».
- Proyecto de los Congresos Regionales de Educación:
En el año 2013 inició el Programa de “Congresos Regionales de Educación” realizando las siguientes ediciones:
Año 2013:
- Primer Congreso realizado el 13 y 14 de septiembre, en el Salón Manuel Belgrano de la Federación Gremial del Comercio e industria de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Asistieron 160 participantes.
Año 2014:
- Segundo Congreso realizado el 12 y 13 de septiembre, en el Auditorio de la Universidad Abierta Interamericana en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Asistieron 190 participantes.
Año 2015:
- Tercer Congreso realizado el 28 y 29 de agosto, en el Auditorio de la Universidad Abierta Interamericana en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Asistieron 190 participantes.
Año 2016:
- Cuarto Congreso, el cual contó con tres sedes y fue realizado el 9 de septiembre en la Ciudad de Rosario Provincia de Santa Fe en el Auditorio del Colegio Marista de Rosario. El 16 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires en el Auditorio de la Universidad del Museo Social Argentino. El 23 de septiembre en la Ciudad de Concordia Provincia de Entre Ríos en el Auditorio de la Escuela Quiros. Entre las tres ediciones participaron 700 docentes y estudiantes de carreras docentes.
Año 2017:
- Quinto Congreso de Educación, el cual contó con cuatro sedes y fue realizado el 22 de abril en la Ciudad de Gualeguaychú en el Salón de Actos de una escuela de la ciudad. El 1 de julio en la Ciudad de Buenos Aires en el Auditorio de la Universidad del Museo Social Argentino. El 23 de septiembre en la Ciudad de Concordia en el Auditorio de Escuela Quiros. En la Ciudad de Rosario se realizó en el Auditorio del Colegio Marista. Participaron entre las cuatro sedes 1.000 docentes y estudiantes de carreras docentes.
- Se realizó el 27 y 28 de octubre el Primer Congreso Internacional de Educación, en convenio con la Universidad Riviera. El Congreso tuvo lugar en la sede de la mencionada Universidad en la Ciudad de Playa del Carmen en México.
Año 2018:
- Sexto Congreso Regional de Educación y Segundo Congreso Internacional de Educación desarrollado los días 23, 24 y 25 de Agosto en la Ciudad de Rosario en el Auditorio del Colegio Marista y en el Salón Berni del Hotel Ross Tower. Asistieron 1.200 docentes y expositores de Argentina, Colombia, México y España.
Conferencistas que han participado:
Estanislao Antelo, María de los Ángeles Sagastizabal, Emilio Tenti Fanfani, Andrea Alliaud, Graciela Frigerio, Marcelo Urresti, Flavia Teriggi, Guillermo Jain Etcheverry, Guillermina Tiramonti, Nancy Montes, José Tomé, Silvia Cesar, Nora Limeres, Leticia Grosso, Sandra Vigo, Andrea Brito, Carlos Skliar, Irene López, Víctor Manuel Gómez (Colombia), Juan Carlos Sánchez Huete (España), Ana Lucía Paz Ruedas (Colombia), Gregorio Pérez Bonet (España), Viviam Umas (Colombia), Claudia Perlo, María del Rosario de la Riestra.
En estos Congresos se ha destacado el alto y creciente nivel de participación de los asistentes como así también de la cantidad y calidad de presentación de ponencias por parte de los mismos asistentes. Se han registrado mas de trescientas ponencias en total aprobadas y presentadas en los espacios destinados para esta actividad. Dichas ponencias han sido recogidas en la Revista Virtual de Educación la cual tiene registro de ISSN.
2. Programa de la Diplomatura en Educación, orientación Prácticas Docentes, Organizaciones y Contextos.
La escuela como institución, surgida en nuestro país a finales del siglo XIX con la impronta de homogeneizar una sociedad que estaba en construcción, vive y sufre hoy el permanente aumento de la demanda social que cada día la carga con más y más responsabilidades y la pone, por tanto, en el ojo de la mirada social.
La mirada es siempre “mirada de alguien” que busca algo, por tanto es mirada intencional, jamás aséptica, y de tanto mirar se termina buscando lo que en realidad se vio o se quiere ver o se necesita ver. Las “miradas de hoy” sobre la “escuela de hoy” tienen en muchos casos las improntas del ayer aggiornadas a las necesidades actuales y la escuela se debate entre un modelo que ya no puede recuperar y una función social que se le exige y para la cual no puede (y a veces tampoco quiere) dar respuesta.
Esta Diplomatura se propone “revisitar la mirada sobre la escuela” al decir de la reconocida pedagoga Sandra Nicastro. “Nuestras miradas se dirigen sobre la escuela y sus escenas y, en simultáneo, existen detalles que parecen que vienen a nosotros, a nuestro encuentro, como si nos buscaran para emerger, para salir de lo que es común, de la invisibilidad y del anonimato. Y entonces se escuchan algunas voces que dicen: «lo ve porque usted es de afuera …»; «usted se da cuenta de esas cosas porque es muy detallista … el resto no somos tan minuciosos … hay tanto de qué ocuparse …», etc. Nos portan en su andar y nos inscriben más allá del contacto con un mundo sensible, en un universo simbólico, el de las culturas, las novelas, el lenguaje que en cada contexto se dan lugar. Miramos la escuela desde un encuadre, que no quiere decir ni un molde, ni un modelo, porque si así fuera se estaría ante, por lo menos, dos riesgos. Uno, no captar lo inédito; otro, que quien porta ese molde se esfume tras él, quedando sólo en el papel de quien lo enarbola o lo esgrime.
Pero ni las miradas pueden mirarlo todo, ni las palabras pueden decirlo todo. ¿Cómo se transforma el dolor, el sufrimiento, la pasión, el miedo, la violentación, la culpa, el amor en una mirada? ¿Cómo hacer lugar a la mirada, el justo lugar para no dejar de ver lo que es necesario ver, pero no avanzar indiscreta y obscenamente? ¿Cómo encontrar palabras para algunas miradas?” (Nicastro, 2006).
La mirada es mirada consciente e intencional de quien mira y también de quien se deje mirar; y es por este motivo que el centro de esta Actualización Académica está puesto en la mirada sobre la práctica del docente, su inserción en la organización institucional y el contexto en el cual aquélla práctica se da.
3. Programa de Actualización Académica en Educación Inclusiva.
La tarea de educar hoy se convierte en una manera de ayudar al hombre a lograr su plenitud, para ello es necesario partir de una adecuada concepción del hombre como persona, no sola, aislada, sino en comunidad, es decir con otras.
“El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una escuela para todos. Todos los niños y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños, es el sistema escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños” (Declaración de Salamanca. UNESCO, 1994)
Se piensa en una escuela contextualizada, totalizadora, integradora, más aún, inclusiva, un sistema educativo que acompañe. Significa que va a tener en cuenta las diferencias individuales, las singularidades, el entorno a partir de todos, una escuela con calidad y equidad. La propuesta es holística, en su acepción más general, completa.
Desde esta perspectiva, se requiere superar algunas de las limitaciones del sistema formal, en particular las referidas a la contextualización, es decir se establece la necesidad de una escuela inserta en su contexto social y cultural, que de esta manera no sólo va a tener en cuenta las características culturales del medio, sino también los saberes de la población que atiende, al considerar los problemas educacionales inherentes a la tarea pedagógica.
Este tipo de modelo institucional se constituye en una alternativa de organización y supervisión escolar. Se trataría de un sistema global de ayuda, que involucra a TODOS y esto no se produce de manera difusa sino que requiere de una acción productiva conjunta. El aula desde esta concepción se la caracteriza como una comunidad para aprender, en la cual el maestro interviene en sentido constructivo, y brindará al educando la oportunidad de integrarse en procesos de colaboración. Para llevar a cabo esta propuesta totalizadora, holística se requiere de un entorno físico que le dé sustento. El entorno debe obedecer a un plan en el que no se puede dejar de considerar, ni los problemas de espacio ni los materiales didácticos.
Este modelo de escuela determina una dinámica interpersonal, interactiva, cooperativa, de equipo. La verdadera transformación de la escuela debe estar acompañada no solo de nuevas prácticas, nuevos proyectos, sino también de nuevos estilos de gestión, administración y organización. La escuela del siglo XIX, de ayer, fue exitosa para su época porque fue coherente con las demandas de la sociedad y consigo misma. Queda abierto el desafío para la de hoy.
Se debería hablar entonces de escuela con y para todos, una escuela inclusiva. Al hacerlo, estamos pensando que la escuela inclusiva, es en primer lugar una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Una vez adoptada por una escuela o por un distrito escolar, debería condicionar las decisiones y acciones de aquellos que la han adoptado. La palabra incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. Excluir, el antónimo de incluir, significa mantener fuera, apartar, expulsar.
Estas definiciones empiezan a servir de marco para el creciente movimiento de construcción de las escuelas inclusivas. El mismo significado de los términos inclusión y exclusión nos ayuda a entender la educación inclusiva.
Una escuela inclusiva es aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero una escuela inclusiva va más allá de todo esto, ya que es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan sus necesidades educativas satisfechas
Cada institución educativa deberá resolver aquello que le corresponde, no sola sino con otros. Es imprescindible que la escuela común trabaje junto con la escuela especial, constituyéndose esta última en un servicio para TODO el sistema educativo.
La propuesta es hoy la escuela inclusiva. Para lograr esta escuela hay que pensar en los educadores.
MARZO 2020: Una nueva etapa!.
Con el inicio de la pandemia y suspensión de todo tipo de actividades presenciales como las que realizaba la Fundación Archipiélago hemos ido migrando todas nuestras propuestas a modalidad virtual, en este sentido en el año 2020 y el 2021 hemos desarrollado las siguientes actividades:
- Postítulo de Actualización Académica en Educación en convenio con la UMSA, en modalidad virtual.
- Programa de Diplomatura en Educación Inclusiva, en modalidad virtual en convenio con el Municipio de San Lorenzo.
- Programa de Seminarios breves de posgrado en convenio con FLACSO de Argentina.
- Programa de Diplomatura en Investigación y Práctica Docente en convenio con el Instituto Universitario YMCA.
Desde el año 2021 la actividad se sostiene en modalidad virtual, en formatos de Seminarios, Paneles y Programas como Diplomaturas y Postítulos. Se trabaja en algunos casos en convenio con otras organizaciones, concretamente en este momento con la Universidad del Museo Social Argentino, con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, con la Universidad ICESI de Cali – Colombia, con el Instituto Universitario YMCA y con el Municipio de San Lorenzo de la Provincia de Santa Fe.
En el año 2022 retomamos algunas actividades presenciales, las cuales fueron:
Desarrollo en el mes de Junio de un seminario a cargo del Profesor Emilio Tenti Fanfani en las Ciudades de Venado Tuerto, Las Parejas y Helvecia (todas de la provincia de Santa Fe).
Desarrollo de una conferencia a cargo de Carlos Skliar y dos talleres a cargo de Elena Santa Cruz y Daniel Brailovsky en la Ciudad de San Lorenzo en convenio con el Municipio local en los meses de agosto, septiembre y octubre.
Desarrollo de dos talleres a cargo de Elena Santa Cruz y Daniel Brailovsky en la Ciudad de Rosario en las Instalaciones del Colegio Madre Cabrini en septiembre y octubre.