PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN
Esta propuesta de formación docente busca contribuir a los debates actuales sobre algunos desafíos que se presentan en la educación y la dinámica de las instituciones educativas, partiendo de la premisa que es necesario repensar las experiencias y las concepciones/representaciones institucionalizadas sobre lo escolar, en un mundo cada vez más diverso y complejo, que no cesa de transformarse. En esta ocasión nos interesa pensar sobre aquellas interrupciones que acontecen en el espacio escolar, tomando como eje la alfabetización, las nuevas tecnologías y las transformaciones sociales y culturales.
En el mundo actual, leer y escribir se convierten en prácticas plurales que se articulan en espacios diversos y complejos que van más allá de la escuela. Espacios que tienen que ver con la necesidad de buscar información, con el entretenimiento y el ocio; pero, también y de la mano de las tecnologías digitales de la comunicación, estas prácticas se vinculan con la creación de redes y espacios de sociabilidad. Surgen nuevos entornos y prácticas comunicativas, con estructuras y formas lingüísticas particulares. También, evolucionan los procesos cognitivos implicados en las prácticas de lectura y escritura y se experimentan cambios significativos en la cultura y las subjetividades.
Por ello, a través de este espacio se propone problematizar y explorar algunas dimensiones de la alfabetización en el mundo actual, reflexionar sobre otras comprensiones posibles y avanzar en ciertas miradas clásicas de la escritura como herramienta de comunicación.
Es pues, dejar instalada cierta discusión en clave pedagógica que posibilite relativizar posiciones extremas para poner sobre relieve la necesidad de reconsiderar la alfabetización desde una concepción que interrogue y revalorice las prácticas de leer y escribir en los escenarios culturales contemporáneos que se despliegan en la hibridez de la vida cotidiana.
DESTINATARIOS
- Docentes de los diferentes niveles y cargos del sistema educativo,
- Profesionales vinculados con la educación,
- Estudiantes de carreras docentes e interesadas/os en la temática.
ENCUADRE DE LA PROPUESTA
- Modalidad: virtual asincrónica.
- Duración: 09/12/25 al 17/02/26
CONTENIDOS
- Alfabetización: mirada conceptual. Escritura y tecnologías: pasado y presente de los verbos leer y escribir. Nuevas condiciones de producción: escrituras rizomáticas, deslocalizadas, nómades, híbridas. Translectores y prosumidores.
- La lectura y la escritura en las sociedades contemporáneas: los desarrollos técnicos y tecnológicos y su impacto en las formas de interacción comunicativa y en los modos de ser y estar en el mundo. Ciudadanía digital. Procesos de producción de la subjetividad
ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA
Se trata de una propuesta de formación flexible, que se desarrolla de manera virtual y asincrónica. Permite adecuar los tiempos a las posibilidades de cada uno y acceder a los materiales las veces que se requiera, ya que se podrán descargar y acceder a ellos las veces que se requiera.
Se abordarán los contenidos mediante diferentes actividades, las cuales se anunciarán a través del grupo de Whatsapp y atendiendo al cronograma. Esta propuesta formativa incluye la lectura de documentos elaborados especialmente, análisis de materiales en variados soportes, recomendaciones de sitios de interes y bibliografía digitalizada.
La capacitación está a cargo de la Prof. Mg. Luciana Del Rosso.
EVALUACIÓN
Realización de actividades y de un escrito final (dos páginas). Participación en espacios de intercambio.
COSTO: TRES pagos de $ 45.000 cada uno (el 1° antes del 9 de diciembre, el 2° al 10 de enero, y el 3° al 10 de febrero).
TODOS los pagos se hacen únicamente a: cursoarchipielago.mp
CERTIFICACIÓN
Se extenderá la certificación al finalizar la cursada y cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos, pudiendo reunir un total de 2 puntos que aplican al item IV.
INSCRIPCIÓN
Enviar apellido y nombres y número de DNI, al whatsapp: (341) 6665870 (Anexar el compronbante de pago).