VER AGENDA

¿QUIÉNES SOMOS?

Líneas de trabajo para ir pensando que hacer cuando puedo hacer lo que quiero, como lo quiero, con el único requisito de disfrutarlo.

Cuando el día miércoles de esta semana a las 19.30 horas íbamos concluyendo el encuentro (el cual lamentablemente no pude grabar por temas técnicos), las caras de ustedes parecían verse como las que imagino de sus alumnos (o muchos de ellos) cuando vas terminando de explicar y está por sonar el timbre o tocar la campana para el recreo, esas caras que parecen decir: “Profe, bárbaro genial y bonito, pero … ¿Qué tengo que hacer para la próxima clase? otros “¿esto entra en la prueba?” …

Dije en algún momento en estos días, para convertirnos en un equipo tenemos que tener un horizonte común, el cual no implique esperar algo en concreto, sino caminar hacia un destino, que podamos ir construyendo, porque tampoco podemos hoy afirmar donde estaremos o que nos encontrará haciendo, o pensando o reflexionando, a cada uno de nosotros en, por ejemplo, el día 16 de febrero de 2026, tan solo por poner una fecha al azar.

El “Grupo de estudio” lo conformamos ocho docentes, me cuento en este sentido como uno más sin escapar a mi responsabilidad.

¿Qué me gustaría hacer?

Existía en los años 80 una técnica que se llamaba “lluvia de ideas” y que era retiradamente usaba por todos los coordinadores de grupos, ya sea de grupos de estudio o de lo que fuera. Y sencillamente era que se reunía a todos los integrantes y había que hacer o compartir rápidamente y en pocas palabras, qué idea teníamos.

Era retedioso, porque si no decías nada, si no se te ocurría nada, ya arrancabas mal, … si eras el primero o segundo que el coordinador hacía hablar, se repetían siempre las mismas propuestas, “que aprendamos a respetarnos”, “podemos hacer un diario de lo que vamos haciendo todos los días cuando estemos de campamento” ….

No ha sido un buen método y no lo he usado y no lo usaré tampoco ahora.

Entonces por dónde pueden ir esas líneas de trabajo que se me cruzan por mi cabeza y deseo, ocupen al menos en parte de aqui en mas una porción de la de ustedes:

1 – LEER

2 – ESCRIBIR

3 – REFLEXIONAR

4 – CONVERSAR – DIALOGAR

Cuatro acciones posibles, cuatro verbos que quiero “conjugar”.

¿Qué significa conjugar?.

Porque acabo como de caer en la cuenta que cuando digo esa palabra: “CONJUGAR” la digo de una manera que me suena como indicativo de una acción única, yo amo tu amas el ama nosotros … pero me pasó hace apenas no más de dos o a lo sumo tres minutos que la vengo repitiendo buscando, sin saberlo creo, otros significados que se le puedan dar a el verbo “CONJUGAR”, tan rica y amplia que es nuestra lengua castellana …

y saben qué …. no es en este caso sólo la lengua castellana, es mi lengua castellana o no, que me hace de una nomas mirar, sin leer, la palabra o el vocablo, no lo leo, sino que lo miro, y hay una diferencia, no me detengo ahora en cual es o como explico esa diferencia.

Me detengo si en “la diferencia” y la mirada me hace como un ejercicio de lectura previo “conjugar es jugar con”, no puedo jugar sin, me interpela como el sujeto tácito (no se si exactamente lo es, un sujeto tácito) pero asi se da, sigue siendo un verbo el término conjugar o puede adquirir otras funciones lingüisticas y en ese caso como las logra o quien se las da

La referencia, el contexto en que no sólo decimos algo, lsino que también leemos una palabra juegan en una especie de connivencia total, en la cual cobra total sentido y fuerza determinante la constitución o creación de realidades.