Certificación Universitaria, emitida por la “Universidad del Centro Educativo Latinoamericano” (UCEL), con validez nacional.

Certifica 200 horas como postítulo – Res. CFE 117/2010

Resolución Consejo Superior UCEL N° 79/2024

Destinatarios: docentes, profesores y profesoras de todos los niveles del sistema educativo de todas las jurisdicciones del país, ya sea inicial, primario, secundario y/o superior. Destinado también a todos los que se desempeñan en todas las modalidades, como escuelas Rurales y de Islas, Técnicas en todas sus especialidades. Integrantes de equipos directivos y/socio – educativos, preceptores de escuelas secundarias. Docentes de apoyo a la inclusión y Acompañantes Terapéuticos.

Modalidad de cursada: virtual y asincrónica. Actividades grupales y acreditación individual, por cada módulo.

Módulos que integran el programa:

Presentación:

La escritura académica/profesional no es solo un vehículo para comunicar ideas, sino una práctica compleja que configura modos de pensar, intervenir y producir conocimiento en contextos profesionales. En el ámbito educativo, donde la escritura se articula con tareas de planificación, evaluación, gestión y formación, se vuelve imprescindible desarrollar competencias discursivas que fortalezcan la calidad, la claridad y la eficacia de los textos producidos. Este módulo ofrece herramientas teóricas y prácticas para profesionalizar la escritura desde una perspectiva meta cognitiva, crítica y situada institucionalmente; se abordarán recursos discursivos para la elaboración de producciones escritas coherentes y cohesivas, procedimientos de composición textual focalizados en el párrafo como unidad de escritura, recursos explicativos y aspectos normativos. El módulo propone articular conocimientos disciplinares con habilidades comunicativas para favorecer la producción de textos pertinentes y adaptados a los distintos fines institucionales. En este sentido, la escritura se concibe como una práctica transversal que potencia la circulación del conocimiento y promueve trayectorias profesionales más reflexivas y autónomas.

Contenidos del módulo:

Primera Clase: Características de la escritura académica. La escritura académica como proceso cognitivo y práctica sociocultural institucionalizada. Características inherentes de la escritura: coherencia y cohesión. Características de la escritura académica.

Segunda Clase: Procedimientos de composición textual. Fases para la composición de textos académicos. Marcadores discursivos y conectores textuales. El párrafo / Tipos de párrafos.

Tercera Clase: La secuencia explicativa y lo normativo. Procedimientos de la redacción académica: definición, la ejemplificación, la paráfrasis y la cita de autoridad. La normativa académica: APA.

Cuarta Clase: Destinada a espacio virtual de consulta, preguntas y dudas, on line.


Presentación:

En un mundo en constante cambio, la educación no puede quedarse atrás. Estos encuentros están diseñados para docentes que buscan transformar sus aulas y potenciar el aprendizaje de sus estudiantes.

El módulo profundiza en la innovación pedagógica, diferenciando entre cambio, mejora e innovación sistémica. Exploraremos paradigmas educativos emergentes, del enfoque tradicional al centrado en el estudiante, redefiniendo el rol docente como facilitador. Analizaremos factores que impulsan y condicionan la innovación (internos y externos), y cómo abordar resistencias.

Nos sumergiremos en metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y en Problemas (ABPbl), Gamificación, Aula Invertida, Pensamiento de Diseño y Aprendizaje Cooperativo.

Finalmente, nos enfocaremos en la evaluación auténtica y formativa, el registro de experiencias innovadoras y la importancia del desarrollo profesional continuo. Este será un espacio práctico, con ejemplos del contexto argentino y rosarino.

Contenidos del módulo:

Primera clase: Definición y Naturaleza de la Innovación Educativa: Distinción entre cambio, mejora e innovación. Dimensiones de la innovación pedagógica (curricular, metodológica, evaluativa, tecnológica, organizativa). La innovación como proceso sistémico y no solo individual.

Segunda clase: Paradigmas Educativos Emergentes: Del paradigma tradicional al enfoque centrado en el estudiante. Aprendizaje significativo, constructivismo y socioconstructivismo. El rol del docente como facilitador, mediador y diseñador de experiencias.

Tercera clase: Factores que Impulsan y Condicionan la Innovación: Factores internos (cultura escolar, liderazgo, formación docente). Factores externos (políticas educativas, avances tecnológicos, demandas sociales). Resistencias a la innovación y estrategias para su abordaje.

Cuarta clase: Metodologías Activas y Estrategias Innovadoras. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Fundamentos y etapas del ABP. Diseño de proyectos significativos y auténticos. Rol del docente y del estudiante en el ABP. Ejemplos de aplicación en diferentes niveles y áreas.

Quinta Clase: Destinada a espacio virtual de consulta, preguntas y dudas, on line.

Se evalúa y cierra segundo módulo.


Sexta clase: Aprendizaje Basado en Problemas (ABPbl): Diferencias y similitudes con el ABP. Estructuración de problemas complejos y desafiantes. Promoción del pensamiento crítico y la resolución colaborativa. Gamificación en el Aula: Conceptos clave (elementos del juego, mecánicas, dinámicas). Diseño de experiencias gamificadas para motivar y comprometer. Consideraciones pedagógicas y éticas de la gamificación.

Séptima clase: Aula Invertida: Principios y modelos de implementación. Creación y curación de recursos para el aprendizaje autónomo. Optimización del tiempo en el aula para actividades interactivas. Pensamiento de Diseño en Educación: Etapas del Pensamiento de Diseño: empatizar, definir, idear, prototipar, testear. Aplicación para la resolución de desafíos educativos y el diseño de soluciones creativas.

Octava clase: Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo: Estructuras y técnicas para fomentar el trabajo en equipo. Roles, interdependencia positiva y rendición de cuentas individual. Evaluación de los procesos cooperativos. Evaluación y Reflexión sobre la Práctica Innovadora. Evaluación Auténtica y Formativa en Contextos Innovadores: Más allá de la calificación: evaluación como herramienta para el aprendizaje. Instrumentos y estrategias de evaluación coherentes con metodologías activas (rúbricas, portfolios, coevaluación, autoevaluación). Retroalimentación efectiva y bidireccional.

Novena clase: Registro y Sistematización de Experiencias Innovadoras: Importancia de documentar y reflexionar sobre la práctica. Estrategias para compartir y difundir las innovaciones. Creación de comunidades de práctica docente. Desarrollo Profesional Continuo y Actitud Innovadora: La innovación como proceso de mejora continua. La reflexión sobre la propia práctica como motor de cambio. Fomento de una cultura de experimentación y aprendizaje permanente en el docente.

Décima Clase: Destinada a espacio virtual de consulta, preguntas y dudas, on line.


Presentación 

En el sistema educativo argentino, desde hace dos décadas, muchas políticas, programas y estrategias están orientadas, en todos los niveles de la enseñanza y de gestión, al acompañamiento de las trayectorias escolares.

En paralelo, en los últimos años y, en particular, durante y después de la pandemia, se amplió la disponibilidad de información y la definición política e institucional de los gobiernos nacionales y provinciales de utilizar datos administrativos, estadísticos, indicadores y herramientas de los sistemas de información como recursos para intervenir oportunamente en la protección de las trayectorias escolares.

Este ciclo de jornadas propone una conversación sobre los aportes y limitaciones de la información educativa, en particular, de los sistemas nominales de información y de los denominados sistemas de alerta temprana (SAT), en tanto recursos para el seguimiento y la protección de las trayectorias escolares. A partir del análisis de experiencias nacionales, provinciales y regionales, se buscará debatir acerca de los desarrollos conceptuales y metodológicos que sustentan estas herramientas y de los desafíos concretos que enfrentan en su implementación, uso y apropiación.

Temas a desarrollar en la primera clase: 

¿Qué entendemos por trayectorias escolares? Factores que las condicionan. El rol de los Sistemas de información y Gestión Educativa (SIGED) y del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SINIDE) en Argentina. Diferencias. Vinculaciones con el Relevamiento Anual, los Operativos Aprender y otros sistemas sectoriales (RENAPER, ANSES y equivalentes provinciales) ¿Qué son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)? Desarrollos regionales, nacionales y locales.

Temas a desarrollar en la segunda clase:

Experiencias, fortalezas, lecciones aprendidas y desafíos de los sistemas nominales y de alerta temprana referidos a estudiantes. ¿Qué tipo de datos generan los sistemas nominales para apoyar la toma de decisiones en los diferentes niveles de gestión en el sector educativo? Cuestiones relativas al tratamiento de datos personales. Indicadores clave en reportes que permiten la intervención oportuna. Ejemplos de intervenciones basadas en datos: experiencias en las provincias que avanzaron con estos desarrollos. La percepción de directivos y docentes sobre estas herramientas.


Lunes 15 de septiembre, de 19.00 a 20.00 horas: presentación del programa, a cargo de Autoridades de UCEL y Archipiélago.

  1. Fechas del Primer Módulo: los días lunes, en el horario de 19.00 a 20.30 horas, 22 y 29 de septiembre y, 6 y 13 de octubre.
  2. Fechas del Segundo Módulo: jueves 16, lunes 20, jueves 23 y martes 28 de octubre. Jueves 30 de octubre, quinto encuentro de cierre y síntesis del módulo.
  3. Fechas del Tercer Módulo: martes 4, viernes 7 y 14, martes 18 de noviembre. Jueves 27, quinto encuentro de cierre y síntesis del módulo.
  4. Fechas del Cuarto Módulo: los días miércoles 12 y 26 de noviembre, de 18.00 a 19.30 horas.

Leticia Bourgues – Coordinadora Institucional (UCEL)

Guillermo Magi – Coordinador Institucional (FA)

Luciana Del Rosso – Dirección Académica (FA)

Alejandra Rico – Secretaria Administrativa y Técnica (FA)

DOCENTES del Programa de Actualización Académica: VER


Información general

DESCARGAR PROGRAMA ACADÉMICO COMPLETO