Desarrolladas en convenio entre FLACSO y Fundación Archipiélago
Presentación
Las escuelas están obligadas a lidiar con formas históricas pero también novedosas de la violencia: desde las situaciones de discriminación cotidiana entre estudiantes, a problemáticas estructuradas en torno a la conflictividad familiar, barrial, territorial, así como las relaciones entre estudiantes, adultos/as y la institución. Desde el “bullying” hasta los noviazgos violentos, las violencias se encarnan en las aulas, en las interacciones, en relaciones y discursos que persisten más allá de ella y acompañan, en muchas ocasiones, la vida cotidiana de estudiantes, familias y docentes.
El contexto de violencia se presenta así como un escenario en el que la escuela contemporánea se encuentra, pero en el que no se halla sola en cuanto organización de la cultura en cada territorio. Otros actores comparten el escenario y la preocupación. Identificar las formas de la violencia, con las categorías actuales, es ya un posicionamiento. Construir un mapa de actores, redes, sensibilidades y alianzas abre la posibilidad para la creación de estrategias de abordaje. La contextualización de orientaciones, lineamientos y otros recursos de la política educativa y de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes permite capitalizar redes y sensibilidades para identificar sobre qué escenario (se puede) actuar, cuándo y cómo hacerlo.
Las dos jornadas aquí propuestas permitirán a los y las docentes participantes identificar, conocer y proyectar escenarios para el abordaje de las violencias. Lo harán reapropiándose de aportes que provienen de las políticas de protección de derechos y de género en el sistema educativo y desde las estrategias de cuidados/dependencias/redes a las orientaciones sobre el abordaje de los conflictos en el escenario escolar.
Primer encuentro virtual, sábado 6 de septiembre de 10.00 a 12.00 horas. “Palabras y experiencias de las violencias“.
Diagnóstico de las violencias que se presentan en las escuelas. Contextualización territorial de las categorías clásicas y de las novedosas. ¿Sobre qué escenario intervenimos? (¿y sobre cuál aún no podemos hacerlo?)
Segundo encuentro virtual, sábado 20 de septiembre de 10.00 a 12.00 horas. “Estrategias y abordajes de protección y cuidado“.
Recursos para el abordaje y la intervención: hojas de ruta, orientaciones pedagógicas y normativas. Estrategias como el mapeo, la sensibilización y la construcción de redes. ¿Cómo construir estrategias de cuidado como contexto y como contenido en el abordaje de la conflictividad, las violencias y vulneraciones de derechos?
Segunda Jornada
Abordajes escolares sobre y en los contextos de violencia y vulneraciones: aportes desde un enfoque de género y derecho.
Presentación
En tiempos de digitalización e hiperconectividad, las prácticas de lectura y escritura se expanden y transforman. Leemos y escribimos en pantallas, en colaboración con otros/as, entre algoritmos y entramando diversos lenguajes. También lo hacemos en libros y cuadernos, a la sombra del tiempo lento y del aroma a papel. Más allá de estos cambios, lo que permanece es el valor de estas prácticas para la inclusión social.
Entre el mundo de lo impreso y el mundo digital se abren senderos para explorar cómo leemos y escribimos hoy. Y, sobre todo, para imaginar cómo sumar a otros/as, nuestros/as estudiantes, en ese recorrido. Se trata de pensar, de modo colectivo, cómo darle lugar a lo nuevo en la escuela sin perder lo que vale la pena. Combinando experimentación y reflexión, movilizaremos preguntas e ideas novedosas, poniéndolas a prueba para llevarlas al aula.
Martes 7 de octubre, de 19.00 a 21.00 Hs.
Multimodalidad , lectura y escritura
La explosión de lenguajes para leer y escribir. La experiencia estética entre lo impreso y lo digital: leer y escribir para sí/leer y escribir con otros/as. Imágenes, sonidos y videos en la enseñanza de la lectura y la escritura.
Martes 21 de octubre, de 19.00 a 21.00 Hs.
Inteligencia Artificial (IA), colaboración y autoría en el aula
La escritura colaborativa y la co-creación de textos con inteligencia artificial generativa, mediante la combinación de distintos lenguajes. Problematización de sentidos y experiencias. La autoría en red: posibilidades y limitaciones para su trabajo en el aula. Herramientas y recursos para la exploración.
Tercera Jornada
Información educativa para acompañar trayectorias escolares: aportes y limitaciones de los sistemas nominales y de alerta temprana.
A cargo de Nancy Montes, Delia González, Juan Suasnábar y Daniela Valencia
Presentación
En el sistema educativo argentino, desde hace dos décadas, muchas políticas, programas y estrategias están orientadas, en todos los niveles de la enseñanza y de gestión, al acompañamiento de las trayectorias escolares.
En paralelo, en los últimos años y, en particular, durante y después de la pandemia, se amplió la disponibilidad de información y la definición política e institucional de los gobiernos nacionales y provinciales de utilizar datos administrativos, estadísticos, indicadores y herramientas de los sistemas de información como recursos para intervenir oportunamente en la protección de las trayectorias escolares.
Este ciclo de jornadas propone una conversación sobre los aportes y limitaciones de la información educativa, en particular, de los sistemas nominales de información y de los denominados sistemas de alerta temprana (SAT), en tanto recursos para el seguimiento y la protección de las trayectorias escolares. A partir del análisis de experiencias nacionales, provinciales y regionales, se buscará debatir acerca de los desarrollos conceptuales y metodológicos que sustentan estas herramientas y de los desafíos concretos que enfrentan en su implementación, uso y apropiación.
Primer encuentro virtual, miércoles 12 de noviembre de 18.00 a 20.00 horas. “Aspectos conceptuales y metodológicos de las nociones a trabajar en los dos encuentros“.
¿Qué entendemos por trayectorias escolares? Factores que las condicionan. El rol de los Sistemas de información y Gestión Educativa (SIGED) y del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SINIDE) en Argentina. Diferencias. Vinculaciones con el Relevamiento Anual, los Operativos Aprender y otros sistemas sectoriales (RENAPER, ANSES y equivalentes provinciales) ¿Qué son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)? Desarrollos regionales, nacionales y locales.
Segundo encuentro virtual, miércoles 26 de noviembre de 18.00 a 20.00 horas. “Experiencias, fortalezas, lecciones aprendidas y desafíos de los sistemas nominales y de alerta temprana referidos a estudiantes”.
¿Qué tipo de datos generan los sistemas nominales para apoyar la toma de decisiones en los diferentes niveles de gestión en el sector educativo? Cuestiones relativas al tratamiento de datos personales. Indicadores clave en reportes que permiten la intervención oportuna. Ejemplos de intervenciones basadas en datos: experiencias en las provincias que avanzaron con estos desarrollos. La percepción de directivos y docentes sobre estas herr