La agenda, a la cual titulamos a esta página, es el espacio destinado a ir poniendo fecha a los acontecimientos que irán sucediendo o al menos debieran suceder.
31 de julio, jueves. Hemos leido las veces que necesitamos la reflexión “¿qué esperamos?”, hemos compartido al menos un comentario cada uno y todos han tenido una conversación de unos 15 minutos máximo con Guillermo.
Al respecto de esa conversación a la cual hago referencia, he tenido ya una conversación con Horacio y con Vanesa en el día de hoy. Con Horacio fue por teléfono, con quien puntualizamos aspectos de la propuesta. Con Vanesa, en el día de hoy a las 19.35 hs. lo mismo.
Hay que conversar, no siempre ni todos sabemos conversar, hay en la conversación por ejemplo etapas previas o aprendizajes necesario. Ya los he señalado en una de la páginas, para conversar será importante saber leer y leer con cierta frecuencia? ¿Qué hay de mito y realidad en estos aspectos?
Escribir, reflexionar etc etc
Pero porque estos renglones previos no me mueven a pensar que solo podremos conversar si pasamos la prueba, rigurosa y no posible de adquirir en la fotocopiadora de la vuelta.
“Educación” “escuela” maestro maestra son términos que colegas docentes me decían que debíamos por ejemplo poner en todos los certificados que diéramos en la Provincia de Santa Fe. Si “ellos” al ponderar el certificado que le presento no encuentran términos tales como “educación, escuela, maestro ….) difícil que lo acepten.
Es que pienso que la escuela es una institución nacida y desarrollada desde su nacimiento al día de hoy abarcando toda o gran parte de nuestras vidas. Ya en los años noventa, en España por ejemplo eran muy concurridos espacios como “La Universidad de la experiencia”
Hoy “pienso y remarco o subrayo el pienso” Se habla de educación, se hacen promesas sobre la educación, no se conoce político, desde las más altas esferas hasta quienes desde una banca de concejal, de un pueblo pequeñito y alejado, que se animara (en el pasado), o se anime (ahora) a destinar todo lo más que se pueda sobre mostrar para que en el pueblo haya escuela, haya maestros, porque sino qué se haría con los niños, analfabetos hoy y seguro entonces en las manos del capitalismo, del consumismo, y de cuantos ismos cada uno agregue.
Con aquellos que no sepan sumar o restar, dividir o cantar, bailar o nadie parece que puede oponerse en cualquier tribuna a llamar la atención sobre aquellos subrayados y/o matices que nos invitan a mirar de nuevo, a mirar profundo. Estos matices son “educación” y cual es el link o enlace que nos hemos autoimpuesto para inmediatamente hablar de la “escuela” ? Pensemos unos momentos y luego retomamos.