Cuarto Foro x la Educación

Cuarto Foro x la Educación: «Escuela y Educación – Instrucción y/o Educación».

Inicia lunes 12 de junio – Concluye lunes 26 de junio

La experiencia de la realización de los Foros x la Educación ha resultado atractiva para los asistentes y a la vez novedosa. Es una dinámica en la cual se ejercita aún sin quererlo aquella afirmación que todos podemos aprender siempre algo nuevo pero también podemos enseñar.

Se ha repetido el comentario entre los asistentes del impacto que les provocaba en cada ocasión esta metodología en la cual nadie corrige a nadie ni tampoco tenemos que oir un cierre o conclusión de quien «sabe» para todos aquellos que podemos saber pero siempre un poco menos.

El foro se propone como una alternativa a los modelos actuales de capacitación docente en los cuales se instala la figura o presencia del especialista – capacitador que en el imaginario del asistente es quien le dirá cómo hacer para resolver los problemas de su práctica docente. Por tanto el objetivo es provocar e incentivar la reflexión personal y el intercambio de ideas, en una relación respetuosa -de horizontalidad- en la búsqueda del conocimiento.

Este cuarto foro no estaba previsto en las actividades para esta primera parte del año, pero ante tantos pedidos hemos diseñado la presente propuesta que esperamos sea tan provechosa como las anteriores.

«Escuela y Educación – Instrucción y/o Educación»

«¿La educación es lo mismo que la escuela?. ¿Cuándo decimos o escuchamos decir «que la educación es la prioridad de un país», estamos diciendo que la escuela es una prioridad?. ¿Cuándo decimos que debemos ser una sociedad educada, estamos diciendo que todos debemos ir a la escuela para ser una sociedad educada?. ¿Cuál es la relación o vínculo entre estos dos conceptos si es que lo hay?.

¿Qué es instruir?, ¿es lo mismo que educar?. Si no es lo mismo, ¿cual es la diferencia?

ALGUNAS frases que nos invitan a pensar:

«Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad. Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, tendrán quien haga. Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su porqué al pie. Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: «¿Por qué?». Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Al que no sabe cualquiera lo engaña, al que no tiene, cualquiera lo compra». Escrito del año 1826, perteneciente a Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolivar (Eduardo Galeano, en Memoria del Fuego. Tomo II. Las caras y las máscaras).

«En la enseñanza se olvidaron de las preguntas; tanto el profesor como el alumno las olvidaron y, según yo lo entiendo, todo conocimiento comienza por la pregunta. Comienza por lo que tu Paulo, llamas curiosidad. (Antonio Faúndez). «Estoy de acuerdo contigo totalmente. Es esto que llamo castración de la curiosidad. Lo que está sucediendo es un movimiento unilineal, que va de aquí para allá y punto; no hay regreso, y ni siquiera hay una demanda: el educador, de manera general, ya trae la respuesta sin que se le haya preguntado algo!. (Paulo Freire). Párrafo extraído de la conversación entre ambos pedagogos y recogida en el libro «Hacia una pedagogía de la pregunta». 1986).

«Una de las más notables discusiones en torno a la educación escolar, de las muchas posibles, es la de la clarificación del fin de la misma. Me refiero fundamentalmente a la escolarización obligatoria. Puede decirse también que, viviendo en democracia y siendo conscientes del mundo que nos tocó vivir, no tenemos por qué cerrar el debate en relación al objetivo de la educación obligatoria. Podemos seguir discutiendo horas y horas sobre esto. En la práctica parece ser así: discursos aquí y allá sobre el tema, discusiones sobre si es fundamental una cosa o la otra, gurús que ponen el acento en un tema y postran al olvido lo demás, saber si las Inteligencias Múltiples son lo más de lo más o no pasan de neuromito, otorgar papel principal a la relación entre tecnología y educación, o quitárselo, etcétera, etcétera. Un no acabar.
Una parte, por otro lado básica, porque en muchos países está habiendo una vuelta a los orígenes dado que los alumnos salen del sistema, en muchos casos, sin saber leer y escribir ni las operaciones aritméticas básicas correctamente, lo más elemental, es tratar de cerrar el debate sobre si lo importante en la escuela es educar o instruir. ¿Debe la escuela educar o enseñar?
Hay otra arista importante de este debate en torno a la importancia de “aprender”, lo que el alumno debe hacer durante su paso por la escuela y luego en la vida como consecuencia de la misma.». (José Manuel Bautista Vallejo).

«¿Qué puede la escuela?. «Es probable que nos haya sorprendido la pregunta qué puede una escuela. Algunos pensarán que no caben dudas acerca del poder de la escuela: enseñar, disciplinar, forjar al ciudadano, transmitir saberes acuñados por la humanidad, preparar para el trabajo. Sin embargo, encontramos un problema en esta premisa y el problema es justamente suponer que a la premisa le sigue una serie de consecuencias prácticas que la confirman. O más sencillamente hacer del deber un poder, o mejor aún del deber histórico un poder a-histórico». (Silvia Duschatzky).

Dinámica del Foro:

Se enviarán a los participantes una serie de materiales para los cuales tendrán una semana de tiempo para su lectura y análisis. En la segunda semana se compartirán tres preguntas o ejes de debate los cuales estarán abiertos por dos días cada uno para el debate. Finalmente se deberá hacer un trabajo final de síntesis que de respuesta a lo reflexionado en el desarrollo del foro (Las características formales del mismo serán dadas oportunamente).

El foro inicia el lunes 12 de junio y culmina el lunes 26 de junio.

El cronograma será el siguiente: Del 12 al 18 de junio primera semana para lectura y análisis del material. Del 19 al 24 se harán los debates a partir de las tres preguntas o ejes de debate que se compartirán. Los días 25 y 26 se deberá hacer la síntesis final y enviarla por email.

El cupo máximo de inscriptos será de 40 asistentes, de haber mas interesados se convocarán otras comisiones.

El Foro otorgará dos puntos, que aplican al Inciso IV (Decreto 3029).

El costo del Foro es de $ 15.000. Modalidades de pago:

En un pago hasta el 31 de mayo de $ 12.000 / desde el 1 de junio $ 15.000

Inscripción grupal hasta el 31 de mayo de tres a seis inscriptos, $ 10.500 cada uno/ desde el 1 de junio $ 12.000 cada uno.

PREGUNTAS FRECUENTES cliq aqui

FORMULARIO DE INSCRIPCION: