«La educación inclusiva en el aula y en la escuela!

POSTITULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) y Fundación Archipiélago, ambas de la Ciudad de Rosario, junto a FUNDEMI, de la Provincia de Tucumán; ofrecen el programa de formación académico profesional titulado: “Actualización Académica en Educación Inclusiva en el aula y en la escuela”.

VER CRONOGRAMA COMPLETO Leer mas

Primer Seminario: “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL AULA Y EN LA ESCUELA”, a cargo del Dr. José María Tomé.

Los sistemas educativos: su retrospectiva histórica y su vinculación con los paradigmas educativos. Evolución de los conceptos pedagógicos en relación con los paradigmas médico- psicológico, segregacionista, integrador e inclusivo. La diversidad como realidad de múltiples sentidos y alcances: su valor, su abordaje desde lo educativo. La diversidad como déficit, como Necesidades educativas especiales y como Barreras al aprendizaje y a la participación: implicancias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La discapacidad: sus modelos y conceptualizaciones en el devenir histórico. La atención a la diversidad en la escuela especial, integradora e inclusiva. Conceptos: semejanzas y diferencias. El aula inclusiva: las enseñanzas su marco teórico y sus prácticas. El Diseño Universal para el Aprendizaje. (DUA). La escuela con y para todos: Las configuraciones de apoyo. La cultura interactiva, el hacer con y junto a otros: acciones para su logro en lo macro y micro institucional. Calidad y equidad educativa: proyectos institucionales y áulicos: El PPI La educación inclusiva: su marco normativo nacional (evaluación acreditación y promoción), e internacional.

BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER SEMINARIO Leer mas

Segundo Seminario: “EXPLORANDO NUEVAS IDEAS EN LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS” a cargo de la Profesora Liliana Mora.

“Comunicación, algo más que una palabra”

Exposición de temas puntuales que motiven a la reflexión para intercambio de opiniones. “Un mundo de posturas contrapuestas» Historia de la educación del sordo. Comienzos del planteo educativo. El Congreso de Milán. Educación del sordo en la Argentina. Influencia de los educadores italianos. Mitos y realidades. «Lenguas compartidas, vidas compartidas». Comunidad lingüística. Distintos ambientes lingüísticos: Padres oyentes hijos sordos. Padres sordos, hijos sordos. Padres sordos, hijos oyentes. El adolescente sordo. Los hermanos. Parejas mixtas entre sordos y oyentes. “Diferencia entre adquisición y aprendizaje de una lengua” Interacciones y estrategias comunicativas del niño sordo en su entorno familiar. -Importancia de la intervención pedagógica temprana en el niño sordo. El niño sordo y su acceso a la lengua de señas. El niño sordo y su acceso a la lectura, escritura y oralización.

«Cultura y Comunidad Sorda»

Identidad propia de la LSA. Status de Lengua. Parámetros formacionales de la Lengua de Señas Argentina (LSA) «El Lenguaje en acción» Bilingüismo: dos lenguas en contacto. Ambientes para un desarrollo adecuado de ambas lenguas. El adulto sordo con competencia lingüística en LSA, en la escuela primaria. El aprendizaje de la LSA para la persona oyente. Maestra Integradora con conocimiento de LSA. Inclusión educativa. Acciones para el diseño de ambientes educativos inclusivos

BIBLIOGRAFÍA DEL SEGUNDO SEMINARIO Leer mas

Tercer Seminario “ABORDAJE EDUCATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES CON REFERENCIA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL” a cargo de la Profesora Susana Hourcade.

Discapacidad visual. Caracterización. -Definición de ceguera y disminución visual. Definición según la CIF, OMS. -El sujeto con discapacidad visual.

Trayectorias educativas inclusivas de los alumnos con discapacidad visual. El Proyecto Pedagógico para la Inclusión y rol del Maestro de Apoyo Inclusión. Organización institucional (redes), para alumnos con discapacidad visual en función del modelo de educación inclusiva.

Alfabetización inicial del alumno ciego.

Configuraciones de apoyo. Configuraciones de acceso al contexto y a los contenidos. Didáctica del Braille. Desarrollo de las habilidades hápticas, gnosias y praxias.

Orientación y movilidad, el uso del bastón.

Los T.I.C. como recurso en el marco de la inclusión educativa del alumno ciego.

El alumno con baja disminución visual.

Funciones y habilidades visuales, en relación con las configuraciones de apoyo y de acceso al contexto y al Diseño curricular.

Recursos ópticos y no ópticos en las aulas de inclusión.

Configuración del material didáctico.

Configuraciones específicas del material didáctico para alumno/as con discapacidad visual. Ciegos o disminuidos visuales. Configuración de un cuento, ámbito literario, para un alumno ciego.

Cuarto Seminario “LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) DENTRO DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL – ÁULICO” a cargo de la Lic. Rocío Iglesias.

Historia del Autismo: su etiología. Consideraciones generales DSM-IV y DSM-V en relación con los criterios diagnósticos de TEA. Señales de alerta para detección en TEA. Concepto de Teoría de la Mente, Funciones Ejecutivas y Teoría de la Coherencia Central y los desafíos en las personas con TEA. Concepto de habilidades sociales (cognición social), conductas estereotipas e intereses restringidos en las personas con TEA. Herramientas para su abordaje Concepto de comunicación y su abordaje en las personas con TEA. Tecnología como   recurso. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Herramientas para su abordaje

Concepto perfil sensorial y los desafíos en las personas con TEA Configuraciones de apoyo y recursos tecnológicos en el aula y la escuela inclusiva. Reflexión sobre las barreras de enseñanza e interacción en la práctica educativa con personas con TEA.

Quinto Seminario: LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA a cargo del Dr. José María Tomé.

Primeras distinciones entre enfermedad mental, retardo mental y retardo pedagógico. La discapacidad intelectual: caracterización. Aportes de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual, A.A.I.D (2011). Análisis retrospectivo histórico del término. Discapacidad intelectual: modelos y enfoques El Sistema de clasificación multidimensional de las personas con discapacidad intelectual: aportes actuales de Verdugo Alonso y Roberto l. Schalock. Tipos de ayudas y apoyos, diagnóstico e instrumentos: desde el enfoque multidimensional. El abordaje educativo de los estudiantes con discapacidad intelectual en el aula y en la escuela inclusiva. Retrospectiva socio-histórica: psicometría, psicología diferencial y definiciones cuantitativas del retardo mental, análisis y reflexiones. La escuela de ayer. El retardo mental leve (RML): su origen rotulador asociado con el fracaso escolar. Investigaciones epidemiológicas. La discapacidad intelectual y la inclusión educativa: su marco normativo.

CERTIFICACIONES

Se podrá acceder a las siguientes certificaciones:

  1. Certificado de aprobación emitido por FUNDEMI. Expediente para puntaje docente en la Provincia de Tucumán en trámite. Solicitar información del puntaje a FUNDEMI (03815 018002) No hay costos adicionales por certificación.
  2. Certificado Final de Postítulo de Actualización Académica: “La educación inclusiva en el aula y en la escuela”, emitido por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Para acceder a este certificado universitario se deberá realizar un trabajo final individual y abonar el costo de presentación, evaluación y emisión del Certificado.