Diplomado Superior en Investigación y Prácticas Docentes
Aportes para el diseño de proyectos de investigación aplicados
Introducción
En la actualidad, todos reconocemos la relevancia de generar conocimiento genuino para cambiar y re-significar la práctica profesional, en los diversos contextos complejos donde nos desempeñamos.
Ante la realidad cambiante, compleja y dinámica, la investigación resulta una estrategia irreemplazable para generar, producir y socializar conocimiento. Necesitamos construir respuestas creativas a las múltiples situaciones cambiantes que están presentes en contextos los diversos contextos sociales. Cada contexto con sus propias particularidades puede ser reconocido estableciendo una relación dialógica con él.
De este modo, reconocemos en la práctica de investigación una herramienta de reconfiguración y actualización profesional del docente y de las instituciones educativas donde se desempeña.
El proceso meta-reflexivo al que invita la investigación permite una revisión y crítica personal y colectiva del quehacer profesional. Estas habilidades deben ser incorporadas a la práctica y para ello revisadas desde la teoría, adquiridas de modo experimental y realizado operativamente.
Esta propuesta de formación en investigación educativa pretende formar a docentes en un modo de abordar el hecho educativo en toda su complejidad, con el fin de generar teorías para la transformación de la práctica. Una investigación educativa que no pretenda transformar la práctica no tendrá sentido
Objetivos
- Reflexionar acerca de proceso científico en la enseñanza, y el rol del docente en la generación y circulación del conocimiento científico en el mundo actual
- Introducir en el conocimiento teórico-práctico de investigación social en el ámbito de las instituciones educativas, a través de una mirada reflexiva y problematizadora sobre el contexto escolar.
- Plantear interrogantes y analizar hechos y datos a través de procedimientos propios de la investigación, reconstruyendo la teoría.
- Incorporar herramientas metodológicas propias de la investigación educativa como instrumentos operativos para el abordaje sistemático de las prácticas en los diversos casos en estudio, posibilitando la construcción de la misma basados en argumentos científicos.
- Aplicar las pautas de producción del discurso científico al proyecto de investigación, fortaleciendo la capacidad de expresión oral y escrita.
Destinatarios
Docentes de todos los niveles del sistema educativo y alumnos de profesorados del último año de la carrera.
Propuesta Metodológica y Estrategias de enseñanza
La propuesta de trabajo se desarrolla con modalidad totalmente virtual, cuyo contenido está dividido en 4 módulo como se detalla en el Temario
Los contenidos y actividades se presentarán a través de diverso material presentado en variedad de formato digital, dispuesto en el aula virtual basada en la plataforma de la Fundación Archipiélago. Esta plataforma posibilita que todos los participantes accedan a los contenidos y actividades que se propondrán de modo colaborativo.
Cada mes los participantes accederán a nuevo contenido, luego de una revisión atenta, deberán preparar las actividades que se presenten en el aula virtual. Al finalizar cada módulo se propone una instancia de evaluación que será certificada según corresponda. Estas instancias serán individuales o grupales, de presentación on line o entrega asincrónica.
Desde el punto de vista tecnológico los participantes sólo deben disponer de un dispositivo con conexión a internet, donde se pueda acceder a documentos audiovisuales
Al finalizar el cuarto bloque, los participantes deberán presentar el trabajo final solicitado, contando con espacios de consulta individual o grupal que podrán acordarse de modo sincrónico o asincrónico.
Dirección a cargo de la Dra. María del Rosario de la Riestra.
Contenidos
- Bloque 1 Aspectos fundantes
- Modos de producción del saber.
- Hacer ciencia desde la perspectiva de la complejidad.
- El investigador – Investigado
- El proceso de investigación como motor de innovación educativa
- Bloque 2: Enfoque de la investigación cualitativa: La investigación -Acción
- Conceptualización
- Impacto en educación
- Características Generales y específicas
- Bloque 3: Proyecto de Investigación Parte 1: Planteo general
- Proyecto de investigación: pautas generales
- Coherencia teórica-metodológica entre la pregunta-problema, el marco conceptual, los objetivos, la estrategia metodológica.
- Los objetivos y su determinación estratégica.
- Encuadre teórico: función de la bibliografía
- Problema de investigación: enunciación
- Bloque 4: Proyecto de investigación Parte II: Desarrollo metodológico
- Estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación social. Relaciones entre las diferentes metodologías.
- Conceptos de universo, población y muestra. Unidad de análisis y unidad de información. Tipos de muestreo cualitativo
- Relación entre técnica, instrumentos y sujetos.
- Instrumentos de investigación cuantitativas (encuestas, escalas, tests, sondeos) y cualitativas (Observación, entrevista en profundidad, análisis de contenido, grupo focal, historia de vida)
- Pautas generales para el tratamiento y análisis de datos.
Evaluación
Las instancias de evaluación y acreditación se establecen al finalizar cada uno de los Bloques y en la instancia final se propone la presentación individual o grupal de un proyecto de investigación basado en el enfoque desarrollado. Finalizado el desarrollo de cada uno de los bloques, se propone un lapso de 2 meses para la realización del trabajo y se establecerá una fecha precisa de entrega. Durante ese tiempo los estudiantes podrán realizar consultas de modo sincrónico y/o asincrónico A partir de la fecha de entrega el docente dispone de 1 mes para su devolución.
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de Inscripción.
- Abonar la matrícula de Inscripción.
CERTIFICACIONES ofrecidas y sus requisitos para obtenerlas:
- Certificación por cada módulo aprobado y tarea realizada en forma independiente, emitida por la Fundación Archipiélago y el ISPI, aplica cada certificado 3 puntos para el Ítem IV. Total posible de acreditar: 12 puntos.
- Certificación Universitaria de “Diplomado Superior en Investigación y Prácticas Docentes, Aportes para el diseño de proyectos de investigación aplicados”. El requisito es aprobar todos los seminarios, presentar y aprobar un trabajo final personal. Otorga 28 puntos que aplican al Ítem III.
Costos y modalidades de pago:
UNA INSCRIPCIÓN:
A. Un pago de $ 74.000 (hasta el 10 de julio), después un pago de $ 82.000.
B. Dos pagos de $ 42.000 cada uno (el primero antes del 31 de julio y el segundo antes del 20 de agosto).
C. En una matrícula de $ 22.000 y siete cuotas fijas de $ 11.000 cada una (las cuotas van de agosto a febrero).
DOS INSCRIPCIONES:
D. Matrícula de $ 22.000 y siete cuotas fijas de $ 19.000.
TRES A SEIS INSCRIPCIONES:
E. Tres pagos de $ 28.000 cada uno (el primero antes del 20 de julio, el segundo antes del 20 de agosto y el tercero antes del 20 de septiembre.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN