UNIVERSIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO Y FUNDACIÓN ARCHIPIÉLAGO
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA: “Gestión y Gobierno de las Instituciones Educativas”
Certificado a otorgar: “Diplomatura Superior en Gestión y Gobierno de las Instituciones Educativas”, se entregará Diploma y Certificado Final de Estudios emitido por UCEL. Diplomatura aprobada por Resolución Rectoral de UCEL N° 02/2023
Cuadro comparativo de las dos modalidades e información general de la modalidad híbrida
Carga horaria: 600 horas reloj. Duración de la cursada es de 10 meses. Modalidad de cursada: VIRTUAL .
Marco institucional de la propuesta académica:
En el mes de septiembre del año 2017 UCEL y la Fundación Archipiélago firmaron un Convenio de Cooperación Académica en el cual se proponen desarrollar en conjunto entre otras actividades, programas de formación y actualización docente.
Esta Diplomatura surge en el marco de ese convenio y como respuesta a la necesidad de formar y capacitar docentes y profesionales vinculados a la docencia.
La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, UCEL, fue creada en 1993 en el seno de una asociación civil sin fines de lucro. Institución Evangélica Metodista de sólida y reconocida trayectoria, cuyos inicios se remontan a casi 150 años atrás, cuando dos educadoras americanas arribaron al país para colaborar con la empresa educativa de Domingo Faustino Sarmiento.
Fundación Archipiélago es una Institución reconocida por la Inspección General de Justicia de la Nación desde el año 1998, dedicada a la formación docente con distintos programas y propuestas tanto en el país como en países como Colombia, México y España.
PROPUESTA ACADÉMICA.
La Diplomatura está destinada a profesionales de la educación y áreas vinculadas, interesados en ejercer la Gestión y el Gobierno de instituciones educativas o a aquellos que ya lo están haciendo.
El desarrollo del Programa está compuesto por seis seminarios a cargo de distintos especialistas que abordarán desde sus miradas y análisis la tarea de gestionar y gobernar instituciones educativas.
El cursado es totalmente virtual, cada seminario tendrá dos instancias de una duración de dos horas en las cuales cada profesor desarrollará los contenidos de su seminario. Los mismos serán acompañados por materiales de lectura, visualización, áreas de discusión y debate entre los cursantes. Al finalizar el cuarto seminario se deberá entregar un ensayo académico escrito, el cual podrá ser grupal hasta cuatro integrantes. La consigna del trabajo será dada oportunamente y con suficiente antelación a la fecha de entrega.
Al finalizar el cursado de los seis seminarios se deberá entregar en un plazo de tres meses un trabajo escrito individual, del cual también se dará la consigna oportunamente.
La aprobación de la Diplomatura y por tanto el derecho a la Certificación Universitaria requerirá de la aprobación de ambos trabajos.
CONTENIDOS:
Primer Seminario: “Información estadística e indicadores sobre educación: usos sistémicos e institucionales”. Martes 9 y 23 de mayo, de 19.00 a 21.00 horas. A cargo de la Esp. y Lic. Nancy Montes
Lectura y análisis de la información cuantitativa disponible de los sistemas y las instituciones. Indicadores más habitualmente utilizados. Claves de lectura y análisis de la información. Información producida en las jurisdicciones. Como leer instituciones y sistemas. Definiciones, dimensiones, categorías, indicadores educativos más habitualmente utilizados.
Segundo Seminario: “Política, educación y sociedad”. Jueves 8 y 22 de junio de 19.00 a 21.00 horas. A cargo del Profesor Emilio Tenti Fanfani.
Las condiciones sociales de la sospecha. Tensiones en el campo de la educación básica. Tensión entre masificación de la escolarización y concentración del conocimiento poderoso. La democratización del conocimiento objetivado (las cosas de la cultura) y la concentración del conocimiento incorporado en las personas. Tensión entre demandas crecientes al sistema escolar y capacidades para satisfacerlas. Tensión entre el programa escolar y los aprendizajes extraescolares. Tensión entre el conocimiento y la cultura como derecho y como mercancía. ¿A quién le interesa la educación pública y para todos/as? La educación básica y obligatoria como política de estado. La educación escolar como asunto de Estado. Los dos monopolios del Estado: violencia física y violencia simbólica. El Estado como representante del interés general o como instrumento de las clases dominantes. Luchas en el interior del Estado. Los actos de Estado. El Estado educador. Discusión Estado-mercado y escolarización. Estado y educación en el contexto contemporáneo.
Tercer Seminario: “Evaluación Institucional”. Lunes 10 y 24 de julio, de 19.00 a 21.00 horas. A cargo de la Lic. Lilia Toranzos.
Problemáticas de la evaluación de aprendizajes. La autoevaluación institucional. ¿Es posible definir un proyecto institucional para la evaluación de estudiantes y docentes? Principales componentes de todo proceso de evaluación. Pruebas estandarizadas existentes a nivel nacional e internacional. Prácticas de evaluación en las aulas y en las instituciones. Sentidos y propósitos de los esquemas de evaluación. La definición de los criterios básicos para que sea posible evaluar para la toma de decisiones y el mejoramiento de los aprendizajes.
Cuarto Seminario: Cultura escolares y haceres de la enseñanza en tiempos digitales. Miércoles 16 y 24 de agosto de 19.00 a 21.00 hs. a cargo de Dra. Andrea Brito
La escena cultural contemporánea: transformaciones tecnológicas y nuevas configuraciones. Los cambios en la producción y circulación del conocimiento: nuevos saberes en nuevas manos. Las coordenadas del aprendizaje en la escuela: entre el dictado y la inteligencia artificial. La enseñanza atravesada por nuevas materialidades: del lápiz y el cuaderno a la pantalla digital. La innovación pedagógica: de la prescripción de los discursos a la potencialidad del aula. Criterios para el análisis de las prácticas educativas.
Quinto Seminario: “Gestionar o hacer que algo ocurra. En torno de las expansiones no diagramadas”. Jueves 14 y martes 26 de Septiembre, de 19.00 a 21.00 horas. A cargo de Silvia Duschatzky.
Sobre los planos de percepción. El obstáculo de los supuestos. El peso de los automatismos. Entrenamiento perceptivo a partir de material audiovisual. Sobre la escucha. De la transparencia comunicativa a las resonancias sugerentes. Los problemas como antesalas de creación. Señales de posibilidad en escenas escolares. Aportes de una pedagogía de la interrupción. De los moldes a las modulaciones. La escuela como territorio experimental. Tentativas, bosquejos, creación de circunstancias.
Sexto Seminario: “¿Cómo acompañar trayectorias estudiantiles en la escuela? La cuestión institucional y la centralidad de la enseñanza”. Martes 10 y 24 de octubre, de 19.00 a 21.00 horas. A cargo de la Dra. Bárbara Briscioli
La perspectiva de las trayectorias escolares. Las trayectorias como entramado que vincula lo estructural, lo institucional y lo biográfico. Los efectos de las condiciones de escolarización en la configuración de las trayectorias escolares. Alcances y usos de la conceptualización en el sistema educativo. Aportes para analizar escenas educativas e identificar posibles áreas de intervención en las trayectorias formativas. La trayectoria formativa como cuestión institucional. El acompañamiento de trayectorias estudiantiles. La enseñanza en el marco de la organización.
En el cursado de la Diplomatura se incorporarán acciones como talleres y otras propuestas, las cuales serán certificadas en forma independiente por el ISPI 4008 «San Miguel» de la Ciudad de Arroyo Seco (Pcia. de Santa Fe) y la Fundación Archipiélago. Estas certificaciones aplicarán para el Items IV, otorgando en su totalidad en los diez meses de duración de la diplomatura un total de 12 puntos para el Items IV.
La tramitación del Certificado Final de Estudios y Diploma tiene un costo adicional que es independiente al costo de la Diplomatura. Su gestión podrá comenzar una vez que haya egresado y aprobado todos los requisitos académicos y administrativos.