Diplomado Superior en Gestión y Gobierno de instituciones educativas

Presentación del Diplomado Superior:

El Diplomado Superior en Gestión y Gobierno de instituciones educativas es una propuesta académica de la Fundación Archipiélago y la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), ambas de la Ciudad de Rosario.

Se propone un recorrido por autores que aportan ideas y plantean los obstáculos con que se encuentra quien está o quiere estar a cargo de la gestión y del gobierno de instituciones educativas.

La complejidad que caracteriza, entre otras condiciones, a nuestra época; sitúa la experiencia de la gestión como un lugar clave en el funcionamiento institucional.

El Diplomado se constituye por tanto en un espacio de reflexión individual y grupal para mirar el acto de gestionar y de gobernar:

  1. desde la óptica del problema, no de la solución,
  2. desde la mirada que nos implica la pregunta, no desde la seguridad monótona y caduca ya, de las respuestas construidas e incorporadas a las distintas instituciones casi como amoldando un bizcochuelo enorme para cocinarlo en una pequeña vasija.
  3. desde el hoy proyectando el mañana de la institución
  4. desde el mañana soñado para darnos el rumbo del hoy

Los destinatarios del Diplomado Superior son aquellos docentes o profesionales de distintas áreas, vinculados a la educación, que compartan la propuesta del recorrido que se propone. Recorrido que parte de recuperar la reflexión como la herramienta humana necesaria para sostener la creatividad activa, generando respuestas diferentes ante nuevos y viejos problemas.

La reflexión no es una actividad racional, la reflexión es una posibilidad humana para ver y aceptar la fragilidad de nuestras convicciones. Cuando esas convicciones son puestas en escena, sin el ropaje que cobijan las certezas, puedo verme y ver al otro, puedo reclamar mi legitimidad otorgándole al otro, la misma que reclamo para mí. “Es la única oportunidad que tenemos de descubrir nuestras cegueras, y de reconocer que las certidumbres y los conocimientos de los otros son, respectivamente, tan abrumadoras y tenues como los nuestros” (Humberto Maturana y Francisco Varela, 1986).

 Modalidad de cursada:

La propuesta es de modalidad virtual, para lo cual se ha diseñado un aula virtual adecuada a los objetivos del Diplomado. Son seis seminarios cada uno planificado para un mes con distintas actividades y cerrando con un trabajo o tarea de evaluación.

Se contará en todo momento con un tutor académico y una tutora técnica, quienes cada uno en su área, orientarán ante las dificultades que puedan suceder.

Antes del inicio de la cursada se entregará un Cronograma de las Actividades de todo el Diplomado, por tanto, es responsabilidad del cursante ir cumpliendo con las distintas obligaciones en las fechas previstas.

Se desarrollarán entre otras las siguientes actividades: análisis de presentaciones en video de distintos profesores, lectura de materiales digitales en cada seminario, utilización de herramientas estadísticas y análisis de resultados, escritura de ensayos sobre distintos autores y temas, foros de encuentro para debatir situaciones escolares.

Equipo Directivo, Profesores y Contenidos del Diplomado Superior:

Director: Guillermo Ariel Magi.

Tutora Técnica: Gabriela Ruffini.

Seminario: “Información estadística e indicadores sobre educación: usos sistémicos e institucionales”. A cargo de la Esp. y Lic. Nancy Montes

Lectura y análisis de la información cuantitativa disponible de los sistemas y las instituciones. Indicadores más habitualmente utilizados. Claves de lectura y análisis de la información. Información producida en las jurisdicciones. Como leer instituciones y sistemas.  Definiciones, dimensiones, categorías, indicadores educativos más habitualmente utilizados.

Seminario: “Política, educación y sociedad”. A cargo del Profesor Emilio Tenti Fanfani.

Las condiciones sociales de la sospecha. Tensiones en el campo de la educación básica. Tensión entre masificación de la escolarización y concentración del conocimiento poderoso. La democratización del conocimiento objetivado (las cosas de la cultura) y la concentración del conocimiento incorporado en las personas. Tensión entre demandas crecientes al sistema escolar y capacidades para satisfacerlas. Tensión entre el programa escolar y los aprendizajes extraescolares. Tensión entre el conocimiento y la cultura como derecho y como mercancía.  ¿A quién le interesa la educación pública y para todos/as? La educación básica y obligatoria como política de estado. La educación escolar como asunto de Estado. Los dos monopolios del Estado: violencia física y violencia simbólica. El Estado como representante del interés general o como instrumento de las clases dominantes. Luchas en el interior del Estado. Los actos de Estado. El Estado educador. Discusión Estado-mercado y escolarización. Estado y educación en el contexto contemporáneo.

Seminario: “Evaluación Institucional”. A cargo de la Lic. Lilia Toranzos.

Problemáticas de la evaluación de aprendizajes. La autoevaluación institucional. ¿Es posible definir un proyecto institucional para la evaluación de estudiantes y docentes? Principales componentes de todo proceso de evaluación. Pruebas estandarizadas existentes a nivel nacional e internacional. Prácticas de evaluación en las aulas y en las instituciones. Sentidos y propósitos de los esquemas de evaluación. La definición de los criterios básicos para que sea posible evaluar para la toma de decisiones y el mejoramiento de los aprendizajes.

Seminario: Cultura escolares y haceres de la enseñanza en tiempos digitales. A cargo de Dra. Andrea Brito

La escena cultural contemporánea: transformaciones tecnológicas y nuevas configuraciones. Los cambios en la producción y circulación del conocimiento: nuevos saberes en nuevas manos. Las coordenadas del aprendizaje en la escuela: entre el dictado y la inteligencia artificial. La enseñanza atravesada por nuevas materialidades: del lápiz y el cuaderno a la pantalla digital. La innovación pedagógica: de la prescripción de los discursos a la potencialidad del aula. Criterios para el análisis de las prácticas educativas.

Seminario: “Gestionar o hacer que algo ocurra. En torno de las expansiones no diagramadas”.  A cargo de Silvia Duschatzky.

Sobre los planos de percepción. El obstáculo de los supuestos. El peso de los automatismos. Entrenamiento perceptivo a partir de material audiovisual. Sobre la escucha. De la transparencia comunicativa a las resonancias sugerentes. Los problemas como antesalas de creación. Señales de posibilidad en escenas escolares. Aportes de una pedagogía de la interrupción. De los moldes a las modulaciones.  La escuela como territorio experimental. Tentativas, bosquejos, creación de circunstancias.

Seminario: “¿Cómo acompañar trayectorias estudiantiles en la escuela? La cuestión institucional y la centralidad de la enseñanza”. A cargo de la Dra. Bárbara Briscioli

La perspectiva de las trayectorias escolares. Las trayectorias como entramado que vincula lo estructural, lo institucional y lo biográfico. Los efectos de las condiciones de escolarización en la configuración de las trayectorias escolares. Alcances y usos de la conceptualización en el sistema educativo.  Aportes para analizar escenas educativas e identificar posibles áreas de intervención en las trayectorias formativas. La trayectoria formativa como cuestión institucional. El acompañamiento de trayectorias estudiantiles. La enseñanza en el marco de la organización.

Seminario transversal:

Las diferentes maneras de pensar el encuentro con los otros en marcos institucionales. Conversaciones en torno al lenguaje y el tiempo en educación. Criterios de normalidad y anormalidad. Modos de nombrar el saber especializado y el acto de educar.

A cargo del Dr. Guillermo Magi.

CRONOGRAMA DE LA DIPLOMATURA

Requisitos de Inscripción:

  1. Completar el Formulario de Inscripción.
  2. Abonar la Matrícula de Inscripción.

CERTIFICACIONES ofrecidas y sus requisitos para obtenerlas:

  1. Certificación cada dos seminarios en forma independiente, emitida por la Fundación Archipiélago y el ISPI, aplica cada certificado 4 puntos para el Ítem IV. En total suma 12 puntos Ítem IV.
  2. Certificación Universitaria de “Diplomado Superior en Gestión y Gobierno de las instituciones educativas”. El requisito es aprobar todos los seminarios, presentar y aprobar un trabajo final personal. Otorga 28 puntos que aplican al Ítem III

Costos y modalidades de pago:

UNA INSCRIPCIÓN:

A. Un pago de $ 74.000 (hasta el 10 de julio), después un pago de $ 82.000.

B. Dos pagos de $ 42.000 cada uno (el primero antes del 31 de julio y el segundo antes del 20 de agosto).

C. En una matrícula de $ 22.000 y siete cuotas fijas de $ 11.000 cada una (las cuotas van de agosto a febrero).

DOS INSCRIPCIONES:

D. Matrícula de $ 22.000 y siete cuotas fijas de $ 19.000.

TRES A SEIS INSCRIPCIONES:

E. Tres pagos de $ 28.000 cada uno (el primero antes del 31 de julio, el segundo antes del 20 de agosto y el tercero antes del 20 de septiembre.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN


El período de inscripción es hasta el 10 de agosto ó completar cupos disponibles.