Convenio con Municipio de San Lorenzo

PROGRAMA DE FORMACIÓN para Docentes de Nivel Inicial.

“Encuentros y búsquedas en el  trabajo pedagógico en Nivel Inicial”.

Este miércoles 24 de noviembre se realizó la Clausura del Programa de Formación Docente para Nivel Inicial, desarrollado en modalidad virtual y organizado en Convenio entre la Fundación Archipiélago y el Municipio de San Lorenzo.En el inicio del encuentro saludó a los presentes el Dr. Hernán Ore, Presidente del Concejo Municipal quien felicitó a los docentes que hicieron esta formación recordando la importancia de la tarea docente especialmente en el nivel inicial.El programa inició el 8 de septiembre, se desarrollaron ocho encuentros virtuales (entre septiembre y octubre), todos ellos los días miércoles y en el mes de noviembre se trabajó personalmente o en grupos con una consigna para realizar una escritura de experiencias.Las clases estuvieron a cargo de los Profesores Elena Santa Cruz y Daniel Brailovsky.Fundación Archipiélago agradece a los docentes que realizaron la formación y al Municipio de San Lorenzo en la persona de su Intendente Dr. Leonardo Raimundo.

El programa se desarrollará en modalidad virtual durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año 2021 y estará a cargo de los Profesores Elena Santa Cruz y Daniel Brailovsky.

El cupo máximo de participantes se estipula en 80 docentes.

Se trabajará sobre cuatro bloques temáticos: Juego, Objetos, Docente e Infancias y se desarrollarán ocho encuentros virtuales sincrónicos, de una duración de 90 minutos cada uno, que abordarán los siguientes temas:

Primer encuentro, Miércoles 8 de septiembre: “Cosas de jugar” a cargo de Daniel Brailovsky.

Segundo encuentro, miércoles 15 de septiembre: “El arte de los títeres en el Nivel Inicial” a cargo de Elena Santa Cruz.

Tercer encuentro, Miércoles 22 de septiembre: “Materialidades escolares del jardín” a cargo de Daniel Brailovsky.

Cuarto encuentro, Miércoles 29 de septiembre: “Los objetos lúdicos como mediadores” a cargo de Elena Santa Cruz.

Quinto encuentro, Miércoles 6 de octubre: “Nuevos puentes que amplían miradas. Otros recursos áulicos” a cargo de Elena Santa Cruz.

Sexto encuentro, miércoles 13 de octubre: “¿De qué están hechas las maestras jardineras (de ambos sexos)?” a cargo de Daniel Brailovsky.

Séptimo encuentro, Miércoles 20 de octubre: “Tiempos y experiencias de infancia” a cargo de Daniel Brailovsky.

Octavo encuentro, Miércoles 27 de octubre: “Los niños y las experiencias estéticas” a cargo de Elena Santa Cruz.

Todos los encuentros serán siempre a partir de las 19.00 horas.

Después del octavo encuentro los profesores darán una consigna de trabajo para compartir en el cierre

NOVENO ENCUENTRO, Miércoles 24 de noviembre: Cierre del programa.

“Elogio del jardín” a cardo de Daniel Brailovsky / “Ser y estar docente” a cargo de Elena Santa Cruz.

Los encuentros serán todos sincrónicos por la plataforma zoom, igualmente quedarán grabados y serán puestos a disposición de los cursantes al día siguiente de la actividad. La asistencia virtual es necesaria a todos los encuentros. Se facilitará bibliografía de referencia como así también otros materiales digitales que acompañen el desarrollo de los encuentros.

A todos los que completen la totalidad del cursado y presenten su trabajo en el noveno encuentro, la Fundación Archipiélago les otorgará una Certificación de Aprobación del Programa por 120 horas reloj.

La inscripción al programa la realiza el Municipio de San Lorenzo y está destinada a docentes de esa ciudad.

Docentes a cargo del programa:

Elena Santa Cruz. Magíster en Familia. Licenciada en Educación Inicial. Profesora de Educación Inicial. Profesora de Actividades Prácticas. Titiritera discípula de Mané Bernardo y Sarah Bianchi.


Desempeño profesional: docente en Nivel Inicial, Primario, Terciario, Universitario y posgrados en cátedras relacionadas con títeres, educación y salud. Investigadora del Grupo de Investigación en Resiliencia Aplicada (GIRA – Directora: Dra. Mabel Munist). Titiritera del Programa de Violencia desde su creación, durante 17 años. Autora y coautora de diversos libros y artículos sobre la temática. Expositora en jornadas y congresos en el país y en el exterior (España, Colombia, México, Ecuador, Uruguay, Chile, Cuba).Voluntaria titiritera y payaso de hospital en hogares, penales, centros de atención, hospitales pediátricos y comunidades aborígenes desde 1976. Galardonada con los siguientes premios: Pregonero a Narradora, por la Fundación el Libro; Embajadora de la Paz, por las fundaciones Mil Milenios de Paz y Paz, Ecología y Arte. Recibió las siguientes distinciones: Mujer Destacada 2015, otorgada por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires; en el Día Internacional de la Mujer 2016, reconocimiento por“Vocación de servicio, compromiso como voluntaria y trayectoria profesional otorgado por la Federación de Mujeres para la Paz Mundial y la Federación para la Paz Universal. En el Día Internacional del Voluntariado 2016, reconocimiento por Voluntariado y Bien Común otorgado por la Federación para la Paz Universal.

Daniel Brailovsky. Doctor en Educación, Licenciado en Educación Inicial, Maestro de Nivel Inicial, Profesor de Educación Musical, Magíster en Educación con orientación en Gestión Educativa. Es profesor universitario en diversas instituciones, investigador, formador y capacitador de docentes. Es profesor y coordinador en el ISPEI Sara Eccleston. Participó en numerosos encuentros y congresos, y escribió artículos sobre temas de Nivel Inicial, Pedagogía y Didáctica, que fueron publicados en revistas de educación, y en libros, de los que participó como autor, coautor o compilador: La didáctica en crisis (Noveduc, 2001), Dolor de Escuela (Prometeo, 2006), Interés, motivación, deseo. La pedagogía que mira al alumno (Noveduc, 2007), Sentidos perdidos de la experiencia escolar (Noveduc, 2008), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Sapiens, 2012), Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía (entre paréntesis) (Noveduc, 2019).

Es profesor tutor del diploma superior en Pedagogías de las diferencias de la FLACSO Argentina e investigador del equipo.