Pocos temas concitan tanta atención en el campo educativo como la educación inclusiva, la cual conforma una temática amplia, multifacética y compleja que requiere ser abordada lejos de reduccionismos. Por ello esta propuesta académica propone un recorrido formativo que problematiza en torno a la educación y a la inclusión desde diferentes perspectivas.
Se parte de reconocer que el abordaje teórico es sumamente necesario para una mayor clarificación conceptual, como también para fortalecer los conocimientos y ampliar los saberes pedagógicos en pos de repensar las condiciones más tangibles de las prácticas docentes. Además, la propuesta reconoce que el abordaje de esta temática ubica a los profesionales vinculados al campo de la educación en una posición compleja y responsable, cuestión que requiere avanzar en una mirada que favorezca otros enfoques de la realidad, revisando el propio vínculo con la concepción de educación inclusiva, examinando las propias dificultades y compartiendo con colegas en una discusión pedagógica fecunda que promueva el desarrollo de un pensamiento que favorezca al éxito de todos los estudiantes
MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROPUESTA
En el mes de septiembre del año 2017 UCEL y Fundación Archipiélago firmaron un Convenio de Cooperación Académica en el cual se proponen desarrollar en conjunto entre otras actividades, programas de formación y actualización docente.
Esta Diplomatura surge en el marco de ese convenio y como respuesta a la necesidad de formar y capacitar docentes y profesionales vinculados a la docencia.
La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, UCEL, fue creada en 1993 en el seno de una asociación civil sin fines de lucro. Institución Evangélica Metodista de sólida y reconocida trayectoria, cuyos inicios se remontan a casi 150 años atrás, cuando dos educadoras americanas arribaron al país para colaborar con la empresa educativa de Domingo Faustino Sarmiento.
Fundación Archipiélago es una Institución reconocida por la Inspección General de Justicia de la Nación desde el año 1998, dedicada a la formación docente con distintos programas y propuestas tanto en el país como en países como Colombia, México y España.
OBJETIVOS GENERALES
El Diplomado propone un abordaje analítico y problematizador sobre temas relativos a la Educación Inclusiva, desde diferentes perspectivas que integren marcos teóricos y normativas; y contribuyan a una formación académica con mirada actual y reflexiva sobre la temática.
Así también generar un espacio para el intercambio, el diálogo y el pensamiento colaborativo sobre la Educación Inclusiva y el quehacer docente en lo cotidiano de las instituciones educativas.
Certificado Final de Estudio: Diplomado Superior en Educación Inclusiva: aportes para resignificarla. Emitido por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (Sede Rosario – Argentina). Descargar Resolución Rectoral 27/22
El Certificado Final de Estudios y el Diploma que la UCEL emite de la Diplomatura otorga puntaje para el escalafón docente en la Provincia de Santa Fe, según el Decreto 3029 y su modificatoria 2552 aplicables al Ítems III. De acuerdo al mismo son 28 Puntos.
Fundación Archipiélago en Convenio con el Instituto San Miguel emitirán certificaciones parciales las cuales otorgarán puntaje para el Escalafón docente en la Provincia de Santa Fe, según el Decreto 3029 aplicables al Ítems IV. De acuerdo al mismo serán cuatro certificaciones parciales, cada una de ellas aplicará 5 puntos, en total serán 20 puntos aplicables al Ítems IV.
DIRECCIÓN DEL PROGRAMA
DESTINATARIOS
La Diplomatura está destinada a profesionales de la educación y de la salud interesados y/o vinculados a la temática; a docentes de todos los niveles educativos, a profesionales que integran equipos de orientación escolar y/o gabinetes psicopedagógicos y a alumnos del último año de carreras docentes.
ENCUADRE Y DINÁMICA DE LA PROPUESTA
Organizada de la siguiente manera:
- Clases virtuales: diez, con frecuencia/publicación quincenal. Especialmente escritas, cada una incluye la bibliografía utilizada para su elaboración y la bibliografía de lectura obligatoria. Asimismo, se propone bibliografía de lectura complementaria que posibilita ampliar lo trabajado en la clase.
- Otras propuestas que complementan la cursada:
- videoteca, que incluye fragmentos de películas, entrevistas a autores referentes de la temática, conferencias grabadas
- foros, como espacios de encuentro a través de los cuales se propician debates sobre las prácticas educativas que, rondando el tema convocante, promueven el intercambio de ideas y la elaboración y socialización de actividades compartidas.
- foro de cierre, para intercambios y la presentación de la consigna del trabajo final integrador.
- Evaluación: contempla dos instancias. La primera refiere a la participación en los espacios de encuentro, ya que los mismos requieren actividades de lectura, de reflexión, de escritura. La segunda instancia consiste en la elaboración de un trabajo final integrador en torno a la Educación Inclusiva, de realización individual. La consigna para la realización del trabajo final integrador se publicará al finalizar la cursada, con las formalidades para la presentación y con orientaciones para la escritura.
CONTENIDOS
Módulo 1: La Educación Inclusiva en la perspectiva normativa.
En el contexto internacional y nacional se han impulsado sucesivas reformas normativas que traen consigo el desvelo por asegurar el derecho a la educación para todos. Desde una lectura que profundice en las preocupaciones y aspectos que recogen estas normas, en particular en las últimas dos décadas, es posible reconocer los sentidos del cambio y la evolución de las interpretaciones que han operado en la construcción y legitimidad de los discursos normativos que impulsaron e instalaron en las agendas políticas, sociales y educativas como eje central a la inclusión. En la consideración de los discursos normativos resulta necesario introducir el análisis del impacto y su incidencia en la micropolítica de las instituciones, en clave de regulación y cambio.
Módulo 2: La inclusión educativa: perspectiva teórica.
Se aborda el concepto de educación inclusiva desde una mirada en la que convergen aspectos claves de su carácter multidimensional. Desde el análisis conceptual se busca entender la complejidad que se trama en su sistema de significaciones, ensayando interpretaciones que posibiliten avanzar en la comprensión sobre cómo ciertas traducciones conceptuales trazan condiciones de entendimiento y funcionamiento que operan, o pueden hacerlo, como factores de exclusión.
Módulo 3: La inclusión educativa: un desafío al saber y al hacer pedagógico.
En este módulo se exploran el sistema educativo y la escuela, haciendo foco en los supuestos pedagógicos que estructuran la organización y sostienen las prácticas de enseñanza y las decisiones que se toman. Desde esta óptica, se realiza un abordaje de la dimensión institución, concentrando la mirada analítica en las reglas de escolarización y en los escenarios que se proponen para los aprendizajes; interrogando cómo esas condiciones inciden sobre las trayectorias escolares frente al desafío que la inclusión educativa presenta al saber pedagógico. Revisar los riesgos que se presentan en las trayectorias de los estudiantes, en clave de las condiciones escolares y del sistema educativo, posibilita operacionalizarlos y, desde allí, pensar alternativas para una forma de la experiencia escolar inclusiva.
INSCRIPCIÓN CERRADA